Descripción

  • Desarrollada hace 20 años atrás por líderes innovadores, el concepto de Cirugía del Cerebro Mínimamente Invasiva se ha convertido en una parte integral de la neurocirugía. Este libro actualizado y comprensible cubre el pensamiento, filosofía y técnicas de la moderna cirugía cerebral mínimamente invasiva incluyendo una evaluación realista de sus beneficios y limitaciones. Escrito por practicantes expertos y resaltado con ilustraciones quirúrgicas vívidas así como videos de procedimientos, Cirugía del Cerebro Mínimamente Invasiva funciona como un mentor con experiencia que trabaja al lado de los neurocirujanos a medidas que dominan las técnicas.

 


Contenido

  • 1.- Introducción al concepto de mínimamente invasivo y/o incisión mínima.
    1.1.- Introducción.
    1.2.- ¿Cuál es el significado del término mínimamente invasivo y/o incisión mínima?.
    1.3.- ¿Cuáles son las propiedades de una incisión mínima?.
    2.- Principios cognitivos para la planificación de los abordajes mínimamente invasivos.
    2.1.- Introducción.
    3.- Principios técnicos para la operación de craneotomías mínimamente invasivas.
    3.1.- Introducción.
    3.2.- Diagrama general de una operación mínimamente invasiva.
    3.3.- Máxima utilización de una incisión mínima.
    3.4.- Ajuste frecuente del microscopio.
    3.5.- Posicionamiento anticipado del microscopio.
    3.6.- ¿Cuándo usar el endoscopio?.
    3.7.- Campo operatorio de bajo perfil.
    3.8.- Hacer espacio tempranamente.
    3.9.- Usar los instrumentos apropiados.
    4.- El rol de la endoscopia en la cirugía mínimamente invasiva.
    4.1.- Introducción.
    4.2.- Breve introducción al endoscopio..
    4.3.- Técnica segura de la endoscopia.
    4.4.- Logística con el endoscopio.
    4.5.- ¿Cuándo es útil el endoscopio?.
    4.5.1.- Inspección.
    4.5.2.- Clarificación.
    4.5.3.- Intervención.
    4.6.- Catálogo de ángulos endoscópicos comunes.
    5.- Atlas de endoscopia intracraneal.
    5.1.- Introducción.
    5.2.- Endoscopia paraselar.
    5.3.- Endoscopia endonasal.
    5.3.1.- Abordaje transcribiforme.
    5.3.2.- Abordaje transtubercular.
    5.4.- Endoscopia retrosigmoide.
    5.4.1.- Abordaje transclival.
    5.5.- Endoscopia transcallosal.
    5.6.- Endoscopia suboccipital.
    6.- Pasos en abordajes comunes en la cirugía mínimamente invasiva.
    6.1.- Introducción.
    6.2.- La convexidad básica para incisión mínima.
    6.2.1.- Pasos básicos..
    6.3.- Craneotomía ciliar (supraorbitaria).
    6.3.1.- Pasos básicos.
    6.3.2.- Cierre.
    6.3.3.- Las cuatro perlas para óptimos resultados cosméticos.
    6.4.- Mini-craneotomía pterional.
    6.4.1.- Pasos básicos.
    6.5.- Mini-craneotomía subtemporal.
    6.5.1.- Pasos básicos.
    6.6.- Abordaje retrosigmoide.
    6.6.1.- Pasos básicos.
    6.7.- Abordajes interhemisféricos.
    6.7.1.- Técnica básica.
    6.8.- Abordajes suboccipitales.
    6.8.1.- Abordaje suboccipital paramedial limitado.
    6.8.2.- Abordaje vermiano limitado.
    6.8.3.- Abordaje mini-telovelar.
    7.- Cirugía endonasal y su actual papel en los paradigmas de la neurocirugía.
    7.1.- Introducción.
    7.2.- Breve introducción de los abordajes endonasales.
    7.3.- ¿Dónde tienen cabida los abordajes endonasales endoscópicos?.
    7.4.- ¿Cuándo se usan los abordajes endonasales endoscópicos?.
    7.4.1.- Patología selar.
    7.4.2.- Craneofaringiomas.
    7.4.3.- Patología medial del seno cavernoso.
    7.4.4.- Patología del clivus.
    7.4.5.- Ápex petroso.
    7.4.6.- Región fosa infratemporal/región parayugular.
    7.4.7.- Canal olfatorio.
    8.- Cirugía mínimamente invasiva para tumores supratentoriales intraaxiales.
    8.1.- Introducción.
    8.2.- Cirugía mínimamente invasiva.
    8.3.- Como planificar un abordaje mínimamente invasivo en un tumor cerebral intra-axial.
    8.4.- Guía 1: Determinar el tamaño de la incision mínima necesaria.
    8.5.- Guía 2: La regla de los dos puntos.
    8.6.- Guía 3: Visualizar la incisión mínima ideal en el contexto de áreas cerebrales elocuentes.
    8.7.- Guía 4: Visualizar la incisión mínima ideal en el contexto de fisuras.
    8.8.- Guía 5: Visualizar la incisión mínima ideal en el contexto de intenciones quirúrgicas.
    8.9.- Guía 6: Mantener los abordajes sencillos y familiares en la medida de lo posible.
    8.10.- Guía 7: Orientar las incisiones paralelas a los nervios.
    8.11.- Guía 8: Haga “trampa” cada vez que sea necesario.
    8.12.- Craneotomías mínimamente invasivas en ubicaciones específicas.
    8.12.1.- Tumores del lóbulo frontal.
    8.13.- Ejemplos específicos.
    8.13.1.- Tumor de convexidad simple. Sin compromise opercular.
    8.13.2.- Tumor frontal profundo.
    8.13.3.- Glioma frontal bajo a través de la ceja.
    8.13.4.- Tumor frontal superficial con compromise extenso.
    8.13.5.- Lobectomía frontal: conservación opercular o compromiso opercular.
    8.13.6.- Tumores temporales e insulares.
    8.14.- Ejemplos específicos.
    8.14.1.- Tumores temporales localizados.
    8.14.2.- Tumores insulares localizados.
    8.14.3.- Tumores operculares.
    8.14.4.- Tumores multilobales que comprometen la ínsula.
    8.14.5.- Tumores parietales.
    8.14.6.- Tumores cingulados.
    8.14.7.- Tumores occipitales.
    8.14.8.- Tumores talámicos.
    8.14.9.- Lesiones basadas en la dura.
    8.14.10.- Tumores del ventrículo lateral.
    9.- Abordajes de cirugía mínimamente invasiva para los tumors de la lámina cribiforme y órbita.
    9.1.- Introducción.
    9.2.- Selección de abordaje para los tumors de la lámina cribiforme.
    9.2.1.- Tumores supracribiformes.
    9.2.2.- Tumores sobre y debajo..
    9.2.3.- Tumores orbitales.
    10.- Abordajes de cirugía mínimamente invasiva para masas paraselares y el espacio interpeduncular.
    10.1.- Introducción.
    10.2.- Abordaje ciliar para patología paraselar.
    10.2.1.- La fosa interpeduncular vía el abordaje ciliar.
    10.2.2.- ¿Cuándo no es apropiado el abordaje ciliar?.
    11.- Craneofaringiomas.
    11.1.- Introducción.
    11.2.- Selección del abordaje.
    11.3.- ¿Cómo realizar una cirugía endonasal para craneofaringioma?.
    11.3.1.- El abordaje.
    11.3.2.- Disección del tumor.
    11.3.3.- Cierre.
    11.4.- Cirugía para craneofaringioma por medio de una craneotomía.
    12.- Abordajes mínimamente invasivos para tumores de la fosa media, seno cavernoso, tentorio y lateral mesencéfalo.
    12.1.- Introducción.
    12.2.- ¿Cuál abordaje es mejor para esta región?.
    12.3.- Ejemplos específicos.
    12.3.1.- Schwannoma del trigémino.
    12.3.2.- Tumores del seno cavernoso.
    12.3.3.- Incisura tentorial y cerebro medio.
    12.3.4.- Lesiones sobre y debajo del tentorio.
    13.- El ángulo cerebelopontino.
    13.1.- Introducción.
    13.2.- El abordaje retrosigmoideo para la fosa posterior ventral.
    13.2.1.- Posición del paciente.
    13.2.2.- Colocación de la abertura.
    13.2.3.- Maniobras intradurales tempranas.
    13.3.- Uso del endoscopio en cirugía del tumor con ángulo cerebelopontino.
    13.3.1.- Inspección después de la perforación del canal auditivo interno.
    13.3.2.- Remoción del tumor del CAI.
    13.3.3.- Remoción del tumor de la caverna de Meckel.
    13.3.4.- Visualización de la unión cerebelopontina y puente.
    13.3.5.- Visualización de las estructuras supratentoriales a través de la incisura.
    14.- Abordando el ápex petroso a través de una incisión mínima.
    14.1.- Introducción.
    14.2.- La filosofía de “menos es más”.
    14.3.- Selección de abordaje en el ápex petroso.
    14.3.1.- Abordajes endonasales endoscópicos.
    14.3.2.- Granulomas/abscesos del ápex petroso..
    14.3.3.- Cordomas, otras patologías de la línea media medio-clival.
    14.3.4.- Meningiomas con objetivos limitados.
    14.3.5.- Craneotomías mínimamente invasivas.
    15.- Cirugía mínimamente invasiva del tectum y de la región pineal.
    15.1.- Introducción.
    15.1.1.- Uso del endoscopio en la región pineal para todos los casos.
    15.2.- Selección del abordaje.
    15.2.1.- Abordaje transtentorial occipital mínimamente invasivo.
    15.3.- El endoscopio en la región pineal.
    15.4.- Perlas y precauciones.
    15.4.1.- El abordaje inflatentorial supracerebeloso.
    16.- Cirugía mínimamente invasiva para tumores del foramen magno, cuarto ventrículo y línea media del cerebelo.
    16.1.- Introducción.
    16.2.- Tumores cerebelosos intraaxiales.
    16.3.- Tumores del cuarto ventrículo.
    16.4.- Lesiones del foramen magno ventral.
    16.4.1.- El miniabordaje transcondilar lateral lejano.
    Índice alfabético.