Descripción

La profesión de Obstetra y Ginecólogo y de Enfermera Obstétrica, Matrona o Partera, exige a quien la practica un conocimiento detallado de las pruebas complementarias para vigilar el estado del bienestar fetal.

Una de ellas, posiblemente la de más fácil uso y económica es la Monitorización Biofísica Fetal, durante el embarazo y sobre todo en el parto.

Las sociedades científicas más avanzadas han hecho clasificaciones nuevas y guías clínicas para el correcto uso de la monitorización biofísica fetal, a veces con discrepancias entre ellas y los centros de MBE han publicado los resultados de sus metaanálisis sobre la monitorización fetal. Por ello en la actualidad el médico y el personal sanitario tiene que estar muy familiarizado con el uso de computadoras/Internet y un conocimiento de la Medicina Basada en Pruebas o Evidencias (MBE).

Nuestra idea al preparar este Atlas es la siguiente:

1. Resumir la parte teórica en la primera página de cada capítulo (salvo excepciones).

2. Cuadro resumen con datos importantes a recordar por nuestra parte.

3. Dejar un espacio libre en este cuadro resumen, para anotaciones del profesional.

4. Exposición de las gráficas de monitorización fetal.

Interpretar una gráfica de monitorización fetal en el embarazo y sobre todo en el parto, no es tarea nada fácil y puede ser interpretada de distintas formas, por varios expertos perinatólogos, muy especialmente en algunos apartados de la FCF, como por ejemplo la variabilidad y la distinción entre Dips I y Dips variables de la FCF, según trabajos y publicaciones que todos conocemos, ya que la interpretación del registro cardiotocográfico y el diagnóstico del estado fetal es subjetivo.

 

Manuel Gallo y José Luis Gallo

 


Bloque I.-   Introducción

1.-    Conceptos Básicos e Historia

2.-    Monitorización Fetal. Clasificación e Indicaciones

Bloque II.-   Frecuencia Cardíaca Fetal

3.-    Frecuencia Cardíaca Fetal. Historia

4.-    Metodología de la Monitorización de la Frecuencia Cardíaca Fetal

5.-    Variables de Frecuencia Cardíaca Fetal

6.-    Frecuencia Cardíaca Fetal Basal (FCFB).

7.-    Variabilidad de la Línea de Base.

8.-    Reactividad o Ascensos Transitorios de la Frecuencia Cardíaca Fetal.

9.-   Dip, Descensos o Deceleraciones de la FCF.

10.-  «Calderones» de la Frecuencia Cardíaca Fetal

11.-  «Espicas» de la Frecuencia Cardíaca Fetal

12.-  «Ritmo Sinusoidal» de la Frecuencia Cardíaca Fetal

13.-  Efecto del Tabaco sobre la Frecuencia Cardíaca Fetal

14.-  Efectos de las Posiciones Maternas sobre la Frecuencia Cardíaca Fetal (FCF)

15.-  Efectos de la Amniotomía sobre la FCF

16.-  Efecto de los Fármacos sobre la Frecuencia Cardíaca Fetal

17.-  Frecuencia Cardíaca Fetal (FCF) y Meconio

18.-  Frecuencia Cardíaca Fetal en el Feto Pretérmino

19.-  Errores y Posibles Malas Interpretaciones de los Métodos de Monitorización de la Frecuencia Cardíaca Fetal

Bloque III.-   Contractilidad Uterina

20.-  Contractilidad Uterina. Historia

22.-  Componentes de la Contracción Uterina

23.-  Anomalías de la Contracción Uterina

24.-    Posición Materna y Contractilidad Uterina

Bloque IV.-   Monitorización Fetal en el Embarazo

25. Monitorización Fetal en el Embarazo.

Bloque V.-   Monitorización Fetal en el Parto

26.-    Monitorización Biofísica Fetal en el Parto.

Bloque VI.-   Sociedades Científicas y MBE

27.-    Sociedades Científicas y Monitorización Fetal.

28.-    Monitorización Fetal y Medicina Basada en la Evidencia

Bloque VII.-   Temas Legales

29.-    Aspectos Médico-Legales de la Monitorización Biofísica Fetal

30.-    ¿Existe Relación entre el Resultado de la Monitorización Biofísica Fetal

en el Parto y la Parálisis Cerebral?