Descripción

Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico es una obra muy completa, redactada por expertos de la Asociación Nacional de Fuerza y Acondicionamiento Físico (National Strength and Conditioning Association [NSCA]), que presenta en profundidad las técnicas de ejercicio, adaptaciones al entrenamiento y diseño de programas; la estructura y función de los sistemas corporales; la aplicación de pruebas y evaluaciones, y la organización y administración de centros deportivos.

Treinta expertos explican con claridad y carácter didáctico las teorías, conceptos y principios cientí?cos del entrenamiento de la fuerza y el acondicionamiento físico, así como sus aplicaciones para el rendimiento deportivo, y aportan todos los conocimientos, destrezas y capacidades requeridos para destacar como especialista de la fuerza y del acondicionamiento físico.

Esta primera edición en español, procedente de la cuarta edición de la obra original, está totalmente al día con los estudios de investigación más recientes sobre aspectos bioenergéticos asociados al entrenamiento por intervalos de alta intensidad, el sobreentrenamiento, la agilidad y los cambios de dirección, la nutrición aplicada a la salud y al rendimiento deportivo, y la periodización. Además cuenta con diez pruebas adicionales, entre otras, para la fuerza máxima, la potencia y la capacidad aeróbica, junto con nuevos ejercicios de ?exibilidad, ejercicios para el entrenamiento resistido, ejercicios pliométricos y ejercicios de velocidad y agilidad, que ayudarán a los especialistas a diseñar programas para llevar las pautas actuales.

La Asociación Nacional de Fuerza y Acondicionamiento Físico (NSCA) es una organización reconocida internacionalmente en el campo del acondicionamiento físico para el deporte. Posee un gran prestigio en la divulgación de conocimientos, criterios y pautas de entrenamiento para entrenadores y deportistas. Las obras que respalda se basan en los conocimientos y la experiencia de profesionales reconocidos en el campo del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico, las ciencias del deporte, la investigación sobre el rendimiento físico y la medicina del deporte.

 


Contenido

CAPÍTULO 1 Estructura y función de los sistemas corporales 1

N. Travis Triplett
Sistema musculoesquelético 2 • Sistema neuromuscular 8 • Sistema cardiovascular
12 • Sistema respiratorio 15 • Conclusión 17 • Ayudas al aprendizaje 17

CAPÍTULO 2 Biomecánica del ejercicio resistido 19

Jeffrey M. McBride
Musculatura esquelética 20 • Planos anatómicos y principales movimientos del
cuerpo 25 • Fuerza y potencia 25 • Fuentes de resistencia a la contracción muscular
33 • Biomecánica articular: Problemas en el entrenamiento resistido 37 • Conclusión
40 • Ayudas al aprendizaje 41

CAPÍTULO 3 Bioenergética del ejercicio y del entrenamiento 43

Trent J. Herda y Joel T. Cramer
Terminología esencial 44 • Sistemas biológicos de energía 44 • Depleción y
repleción de los sustratos 55 • Factores bioenergéticos limitadores del rendimiento
físico 57 • Consumo de oxígeno y contribuciones aeróbicas y anaeróbicas al ejercicio
57 • Especificidad metabólica del entrenamiento 59 • Conclusión 61 • Ayudas al
aprendizaje 62

CAPÍTULO 4 Respuestas endocrinas al ejercicio resistido 65

William J. Kraemer, Jakob L. Vingren y Barry A. Spiering
Síntesis, almacenamiento y secreción de hormonas 66 • El músculo como destino
de las interacciones de las hormonas 69 • Papel de los receptores de hormonas
en la mediación de los cambios hormonales 69 • Categorías de hormonas 70 •
Ejercicio resistido con grandes cargas e incremento de la secreción de hormonas
72 • Mecanismos de las interacciones hormonales 72 • Cambios hormonales
en la sangre periférica 73 • Adaptaciones del sistema endocrino 74 • Hormonas
anabólicas primarias 74 • Hormonas de las glándulas suprarrenales 82 • Otras
consideraciones sobre las hormonas 84 • Conclusión 85 • Ayudas al aprendizaje 86
CAPÍTULO 5 Adaptaciones a los programas de entrenamiento anaeróbico 87

Duncan French
Adaptaciones neuronales 88 • Adaptaciones musculares 93 • Adaptaciones de los
tejidos conjuntivos 97 • Respuestas y adaptaciones endocrinas al entrenamiento
anaeróbico 102 • Respuestas cardiovascular y respiratoria al ejercicio anaeróbico
103 • Compatibilidad de los modos de entrenamiento aeróbico y anaeróbico 105
• Sobreentrenamiento 107 • Desentrenamiento 111 • Conclusión 112 • Ayudas al
aprendizaje 112

NCSA5.indd 5 02/10/17 17:52

vi Índice
CAPÍTULO 6 Adaptaciones a los programas de entrenamiento de la

resistencia aeróbica 115
Ann Swank y Carwyn Sharp
Respuestas agudas al ejercicio aeróbico 116 • Adaptaciones crónicas al ejercicio
aeróbico 120 • Adaptaciones al entrenamiento de la resistencia aeróbica 124 • Factores
individuales y externos que influyen en las adaptaciones al entrenamiento de la
resistencia aeróbica 124 • Sobreentrenamiento: Definición, prevalencia, diagnóstico e
indicadores potenciales 129 • Conclusión 132 • Ayudas al aprendizaje 133
CAPÍTULO 7 Diferencias por edad y sexo, y sus implicaciones para el

ejercicio resistido 135
Rhodri S. Lloyd y Avery D. Faigenbaum
Niños 136 • Mujeres atletas 144 • Adultos mayores 148 • Conclusión 153 • Ayudas
al aprendizaje 154

CAPÍTULO 8 Psicología de la preparación y el rendimiento atlético 155

Traci A. Statler y Andrea M. DuBois
Papel de la psicología deportiva 156 • Estado ideal de rendimiento 156 • Gestión de
la energía: Activación, ansiedad y estrés 157 • Influencia de la activación y la ansiedad
sobre el rendimiento 158 • Motivación 161 • Atención y centro de atención 163 •
Técnicas psicológicas para mejorar el rendimiento 164 • Mejora de la adquisición y
aprendizaje de destrezas motoras 169 • Conclusión 172 • Ayudas al aprendizaje 173
CAPÍTULO 9 La salud y los factores nutricionales básicos 175

Marie Spano
Papel de los especialistas en nutrición deportiva 176 • Pautas básicas de
alimentación 177 • Macronutrientes 180 • Vitaminas 190 • Minerales 193 • Líquido y
electrolitos 195 • Conclusión 199 • Ayudas al aprendizaje 199

CAPÍTULO 10 Estrategias nutricionales para potenciar el rendimiento 201

Marie Spano
Nutrición antes, durante y después de la competición 202 • Estrategias nutricionales
para alterar la composición corporal 217 • Trastornos de la conducta alimentaria 221
• Conclusión 224 • Ayudas al aprendizaje 224

CAPÍTULO 11 Métodos y sustancias para mejorar el rendimiento 225

Bill Campbell
Tipos de sustancias que mejoran el rendimiento 226 • Hormonas 228 •
Suplementos dietéticos 237 • Conclusión 247 • Ayudas al aprendizaje 248
CAPÍTULO 12 Principios de la selección y administración de pruebas 249

Michael McGuigan
Razones para las pruebas 250 • Terminología de las pruebas 250 • Evaluación de la
calidad de las pruebas 250 • Selección de pruebas 253 • Administración de pruebas
254 • Conclusión 257 • Ayudas al aprendizaje 258

CAPÍTULO 13 Administración, puntuación e interpretación de las pruebas
seleccionadas 259
Michael McGuigan
Parámetros de medición del rendimiento atlético 260 • Protocolos y datos de
resultados de pruebas seleccionadas 264 • Evaluación estadística de los datos de las
pruebas 291 • Conclusión 293 • Ayudas al aprendizaje 294

NCSA5.indd 6 02/10/17 17:52

Índice vii
CAPÍTULO 14 Calentamiento y entrenamiento de la flexibilidad 317

Ian Jeffreys
Calentamiento 318 • Flexibilidad 320 • Tipos de estiramiento 323 • Conclusión 328
• Técnicas de estiramiento estático 329 • Técnicas de estiramiento dinámico 341 •
Ayudas al aprendizaje 350

CAPÍTULO 15 Técnica de los ejercicios de entrenamiento con pesas libres y con
máquinas de pesas 351
Scott Caulfield y Douglas Berninger
Fundamentos técnicos de los ejercicios 352 • Vigilancia de ejercicios con pesas
libres 354 • Conclusión 357 • Ejercicios del entrenamiento resistido 358 • Ayudas al
aprendizaje 408

CAPÍTULO 16 Técnica de los modos alternativos de ejercicio y del entrenamiento
con implementos no tradicionales 409
G. Gregory Haff, Douglas Berninger y Scott Caulfield
Pautas generales 410 • Métodos de entrenamiento con el peso del cuerpo 410 •
Métodos de entrenamiento del equilibrio y la estabilidad de la zona media 411 •
Métodos de entrenamiento con resistencia variable 413 • Métodos de entrenamiento
con implementos no tradicionales 417 • Entrenamiento unilateral 421 • Conclusión 421 •
Modos y ejercicios no tradicionales 422 • Ayudas al aprendizaje 438

CAPÍTULO 17 Diseño de programas para el entrenamiento con resistencia 439

Jeremy M. Sheppard y N. Travis Triplett
Principios de la prescripción de ejercicio anaeróbico 440 • Paso 1: Análisis de
las necesidades 441 • Paso 2: Selección de ejercicios 443 • Paso 3: Frecuencia
del entrenamiento 447 • Paso 4: Orden de los ejercicios 448 • Paso 5: Carga del
entrenamiento y repeticiones 451 • Paso 6: Volumen 463 • Paso 7: Períodos de
descanso 465 • Conclusión 468 • Ayudas al aprendizaje 469

CAPÍTULO 18 Diseño de programas y técnica para el entrenamiento pliométrico 471

David H. Potach y Donald A. Chu
Fisiología y mecánica de la pliometría 472 • Diseño de programas 475 • Factores
relacionados con la edad 478 • Pliometría y otras formas de ejercicio 480 •
Problemas de seguridad 481 • Conclusión 482 • Ejercicios pliométricos 483 •
Ayudas al aprendizaje 520

CAPÍTULO 19 Diseño de programas y técnica para el entrenamiento de la velocidad
y la agilidad 521
Brad H. DeWeese y Sophia Nimphius
Mecánica de la rapidez y la agilidad 522 • Base neurofisiológica de la velocidad 524
• Velocidad en carrera 526 • Agilidad y capacidad para cambiar de dirección 528 •
Métodos para desarrollar la rapidez 535 • Métodos para desarrollar la agilidad 536
• Diseño de programas 538 • Estrategias para el desarrollo de la velocidad 541 •
Estrategias para el desarrollo de la agilidad 546 • Conclusión 547 • Ejercicios de
velocidad y agilidad 548 • Ayudas al aprendizaje 557

CAPÍTULO 20 Diseño de programas y técnica para el entrenamiento de la
resistencia aeróbica 559
Benjamin H. Reuter y J. Jay Dawes
Factores relacionados con la resistencia aeróbica 560 • Diseño de un programa de
resistencia aeróbica 561 • Tipos de programas de entrenamiento de la resistencia

NCSA5.indd 7 02/10/17 17:52

viii Índice

aeróbica 567 • Aplicación del diseño de programas a las fases de entrenamiento
de la temporada 570 • Factores especiales relacionados con el entrenamiento de
la resistencia aeróbica 571 • Conclusión 573 • Ejercicios de entrenamiento de la
resistencia aeróbica 574 • Ayudas al aprendizaje 581

CAPÍTULO 21 Periodización 583

G. Gregory Haff
Conceptos centrales relacionados con la periodización 584 • Jerarquía de la
periodización 587 • Períodos de periodización 588 • Aplicación de las temporadas
deportivas a los períodos de periodización 592 • Modelos de periodización lineal
frente a ondulante 593 • Ejemplo de plan anual de entrenamiento 594 • Conclusión
595 • Ayudas al aprendizaje 604

CAPÍTULO 22 Rehabilitación y reacondicionamiento físico 605

David H. Potach y Terry L. Grindstaff
Equipo de medicina del deporte 606 • Tipos de lesiones 608 • Curación tisular
610 • Metas de la rehabilitación y el reacondicionamiento físico 611 • Diseño de
programas 616 • Reducción del riesgo de lesiones y recaídas 618 • Conclusión 620
• Ayudas al aprendizaje 621

CAPÍTULO 23 Diseño, distribución y organización de las instalaciones 623

Andrea Hudy
Aspectos generales del diseño de nuevas instalaciones 624 • Instalaciones
existentes para el desarrollo de la fuerza y el acondicionamiento físico 625 •
Evaluación de las necesidades de los programas deportivos 625 • Diseño de
instalaciones para el desarrollo de la fuerza y el acondicionamiento físico 627 •
Disposición del material deportivo en las instalaciones para el desarrollo de la fuerza
y el acondicionamiento físico 628 • Limpieza y mantenimiento de superficies y
material deportivo 630 • Conclusión 632 • Ayudas al aprendizaje 633
CAPÍTULO 24 Principios, intervenciones y temas legales relacionados

con las instalaciones 641
Traci Statler y Victor Brown
Declaración de objetivos y metas del programa 642 • Objetivos del programa 642 •
Equipo de especialistas de la fuerza y el acondicionamiento físico 643 • Problemas
éticos y legales 647 • Políticas de relaciones con el personal y actividades 651 •
Administración de las instalaciones 653 • Planificación de la preparación y respuesta
ante emergencias. 653 • Conclusión 656 • Ayudas al aprendizaje 656