Descripción


Hace 40 años, al finalizar mis estudios de posgrado decidí iniciar un proyecto de vida profesio¬nal que tuviera como marco principal la educación médica. Esa fue mi visión, mi sueño, al cual me acercaría a través de estas cuatro décadas. Es así, como hace 25 años (septiembre de 1987), presentamos ante la comunidad estudiantil del pre y posgrado en ciencias de la salud, la primera edición del texto Obstetricia de alto riesgo. En esa primera edición, escribíamos que nuestro obje¬tivo era “ofrecer a los estudiantes de pre y posgrado una visión global de los principales problemas que afectan a la mujer gestante y al feto desde su concepción hasta el periodo perinatal”. Seis ediciones consecutivas, cada una con 1.000 ejemplares (1987, 1988, 1990, 1994, 2000, 2006) y tres reimpresiones nos han permitido ir alcanzando nuestro objetivo. El texto Obstetricia de alto riesgo se ha posicionado como texto guía en la mayoría de las facultades de medicina de nuestro país y de consulta de ginecólogos y otros profesionales en Hispanoamérica. Creo que este éxito se debe primordialmente al apoyo de muchos colegas que han creído y apoyado este proyecto académico. Estos colegas han hecho un gran esfuerzo docente e investigativo para plasmar en esta 7ª edición, los últimos avances acaecidos en el conocimiento y la tecnología materna y perinatal en los últimos años, de manera que pudiéramos transferir estos conocimientos de una manera fácil y comprensible tanto para nuestro personal médico en formación como para quien ya lleva algún tiempo en su ejercicio profesional. El texto Obstetricia de alto riesgo, 7ª edición, consta de 6 partes que incluyen 67 capítulos. En la primera parte se actualizaron conocimientos clásicos de la fisiología materna, fetal y del líquido amniótico. En la segunda parte hemos actualizado todo lo concerniente a la metodología basada en las evi¬dencias que tenemos a nuestro alcance para evaluar al feto desde su concepción hasta el periodo neonatal. Precisamente, por la importancia de esta metodología, hemos redactado algunos capí¬tulos nuevos como son los cribados (tamización) para cromosomopatías y para la detección y manejo de patologías infecciosas fetales. En la tercera parte hacemos una actualización sobre evidencias de la última década en fisio¬patología y manejo de las patologías embrionarias y fetales que aumentan considerablemente la morbimortalidad perinatal: parto pretérmino, ruptura prematura de las membranas, restricción en el crecimiento fetal, isoinmunización por Rh, preeclamp¬sia, entre otras. En la cuarta parte, además de actualizar el conocimiento de las complicaciones médicas más frecuentes en la gestante, hemos incluido algunos capítulos nuevos de patologías que aumentan la morbimortalidad materno-perinatal, como los trastornos de la glándula tiroides y las cada vez más diagnos¬ticadas trombofilias congénitas y adquiridas. En la quinta parte, actualizamos las complicaciones cau¬santes de emergencias en el embarazo, como es el estado fetal no satisfactorio (antes llamado ¨sufrimiento fetal¨), el abdomen agudo quirúrgico, el cuidado crítico obstétrico, la emergencia obstétrica y las hemorragias posparto, finali¬zando en la sexta parte con un capítulo sobre la responsabi¬lidad legal por actos médicos. En resumen, estamos entregando la 7ª edición de nuestro libro, Obstetricia de alto riesgo, con 67 capítulos, todos actua¬lizados y acordes a la adquisición de nuevos conocimientos etiológicos, epidemiológicos y tecnológicos, la mayoría basados en evidencias que nos permitirán disminuir la mor¬bimortalidad materna y perinatal en nuestro medio. Rodrigo Cifuentes B., MD, PhD, FACOG Profesor Emérito de Ginecología y Obstetricia Mejor Educador Médico de Colombia, ASCOFAME, 2012

 


Contenido

Primera parte. Embarazo normal y algunas alteraciones

• Cambios fisiológicos en el embarazo
• Nutrición durante la gestación
• Fisiología y crecimiento fetal
• Endocrinología del embarazo y del parto
• Atención preconcepcional
• Morbilidad materna extrema. Un sistema para mejorar la salud materna
• Identificación y control del embarazo normal-riesgo • Embarazo en adolescentes
• Trabajo de parto normal y sus alteraciones
• Posición fetal normal y sus alteraciones
• Vigilancia fetal intraparto
• Líquido amniótico normal y sus alteraciones: polihidramnios y oligohidramnios
• Inducción del trabajo de parto
• Puerperio normal y patológico
• Placenta. Fisiología y sus alteraciones
• Anticoncepción. Métodos, uso y contraindicaciones

Segunda parte. Evaluación perinatal

• Diagnóstico genético en medicina fetal
• Cribado (tamización) de cromosomopatías fetales en el embarazo
• Tamización y manejo de la patología infecciosa fetal
• Imagenología fetal normal
• Ultrasonido Doppler en obstetricia
• Evaluación biofísica fetal anteparto
• Evaluación bioquímica fetal en el tercer trimestre
• Evaluación de la madurez fetal
• Evaluación del recién nacido
• Evaluación y manejo del riesgo neonatal.

Tercera parte. Patología embrionaria y fetal

• Parto pretérmino
• Embarazo gemelar
• Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU)
• Ruptura prematura de membranas
• Isoinmunización Rh. Manejo obstétrico-fetal
• Infecciones perinatales
• Preeclampsia y otros trastornos hipertensivos en el embarazo
• Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
• Embarazo prolongado
• Acretismo placentario.

Cuarta parte. Complicaciones médicas en el embarazo

• Cardiopatías y embarazo
• Diabetes y embarazo
• Función tiroidea durante el embarazo: hipertiroidismo e hipotiroidismo
• Enfermedades respiratorias y embarazo
• Infección urinaria y embarazo
• Alteraciones hematológicas en el embarazo
• Trombofilias y embarazo
• Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos y embarazo
• Profilaxis antitrombótica en el embarazo
• Malaria y embarazo
• Dermatosis del embarazo
• Ictericia y embarazo
• Infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y embarazo
• Cáncer ginecológico en embarazo
• Alteraciones neurológicas y embarazo
• Parasitosis y embarazo
• Medicamentos durante el embarazo
• Efectos fetales de la exposición a la radiación ionizante y no ionizante.

Quinta parte. Urgencias en medicina materno-fetal

• Cirugía laparoscópica durante el embarazo
• Estado fetal no satisfactorio
• Operación cesárea
• Incompetencia cervical uterina
• Abdomen agudo quirúrgico y embarazo
• Trauma en el embarazo
• Cuidado crítico obstétrico: ¿Cuál es el concepto?
• Resucitación cerebro-cardiopulmonar (RCCP) en la gestante
• Síndrome de sepsis en obstetricia
• Emergencias obstétricas de alta mortalidad materna: emergencia hipertensiva y hemorragia posparto
• Embolia del líquido amniótico
• Anestesia para la paciente con alto riesgo obstétrico.

Sexta parte. Medicina legal

• Responsabilidad legal por actos médicos
• Índice temático