Descripción
Joe Pilates promovía la ejecución de los patrones motores desde el interior hacia el exterior. Desarrolló un método de entrenamiento con fundamento con el que los usuarios y pacientes recuperaran su fuerza interior y exterior.
Este libro transmite el conocimiento de muchos terapeutas, entrenadores,bailarines, etc. y ofrece al lector una ingente variedad de modelos para poner en práctica. En ella se explica con detalle cómo desarrolló Joe Pilates su método, especificando los movimientos corporales, la concentración durante la respiración, el establecimiento del centro corporal, precisión y el desarrollo musculotendinoso.
Contenido
Prólogo I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII
Prólogo II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI
Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIII
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XV
1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1 ¿Por qué usar el pilates como forma de prevención? . . . . . . 2
1.2 ¿Por qué usar el pilates como terapia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1 ¿Quién era Joseph Pilates? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2 ¿Cómo plantear el tratamiento con pilates? . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.3 ¿Qué lugar ocupa el pilates en Europa y el mundo? . . . . . . . 9
3 El concepto pilates . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.1 Filosofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.2 Los principios tradicionales del movimiento . . . . . . . . . . . . 12
3.3 Las series de ejercicios tradicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.4 Didáctica y metodología tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.4.1 ¿Cómo se creó la enseñanza tradicional? . . . . . . . . . . . . . . . 16
4 Pilates como forma de prevención: bases . . . . . . . . . 19
4.1 Definición metodológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.1.1 Clasificación de movimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.1.2 Circuitos funcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.1.3 Anatomía funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.1.4 Biomecánica funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.1.5 Terminología específica del pilates . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.1.6 Cuadros clínicos generales y contraindicaciones . . . . . . . . 38
4.2 Parámetros de regresión y progresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.3 Técnicas de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
4.4 Errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4.5 Uso de accesorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
5 Los ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
5.1 Ejercicios prepilates . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
5.1.1 Respiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
5.1.2 Reloj pélvico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
5.1.3 Caída de hombros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
5.1.4 Elevación pectoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
5.1.5 Insecto muerto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.1.6 De lado a lado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
5.1.7 Puente I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
5.1.8 Rotación hacia atrás (roll over) I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
5.1.9 Rotación hacia arriba/abajo (roll up/roll down)
con ayuda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
5.1.10 Aperturas de libro (book openings) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
5.1.11 Serie de patadas laterales I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
5.1.12 Elevación lateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
5.1.13 Estiramiento de columna I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
5.1.14 Sirena I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
5.1.15 El espantapájaros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.1.16 Cisne I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
5.1.17 Dardo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
5.1.18 En posición cuadrúpeda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
5.1.19 Rotación hacia abajo (roll down) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
5.1.20 Equilibrio en bipedestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
5.2 Programa de ejercicios de pilates: estructuración . . . . . . 100
5.2.1 Cien . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
5.2.2 Rotación hacia arriba (roll up) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
5.2.3 Rotación hacia atrás (roll over) II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
5.2.4 Círculos con una pierna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
5.2.5 Rodar como una pelota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
5.2.6 Estiramiento de una pierna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
5.2.7 Giro cruzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
5.2.8 Puente II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
5.2.9 Sirena II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
5.2.10 Estiramiento de columna II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
5.2.11 Giro de columna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
5.2.12 Cisne II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
5.2.13 Patada con una pierna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
5.2.14 Serie de patadas laterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
5.2.15 Natación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
5.2.16 Tirón de pierna hacia delante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
5.2.17 Curva lateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
5.2.18 Equilibrio sobre una pierna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
5.3 Transiciones y estiramientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
5.3.1 Transiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
5.3.2 Estiramientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
6 Ilustraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
6.1 Método pilates con colchoneta: principiantes . . . . . . . . . . 150
6.2 Método pilates con colchoneta: nivel intermedio . . . . . . 155
6.3 Método pilates con colchoneta: nivel avanzado ………160
6.4 Recopilación de ejercicios:
ejercicios de pilates con rodillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
6.5 Método pilates con colchoneta para fortalecer
la espalda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
6.6 Método pilates con colchoneta tanto para hombres
como para mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
6.7 Método pilates con colchoneta para embarazadas . . . . . 190
6.8 Método pilates con colchoneta para personas
con osteoporosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
6.9 Ejercicios de pilates y circuitos funcionales . . . . . . . . . . . . 200