Descripción

Manual de entrenamiento deportivo ofrece una aproximación novedosa al estudio del proceso de entrenamiento.

En esta obra el lector encontrará una herramienta indispensable para establecer un proceso de entrenamiento que se adapte a cualquier deportista y modalidad deportiva. También se describen las principales lesiones junto con las nociones básicas de sus síntomas, diagnóstico y tratamiento, los medios de prevención y las principales directrices para el proceso de readaptación.

 

 


Contenido

ENTRENAMIENTO Y RENDIMIENTO DEPORTIVO, 1
1. Entrenamiento deportivo. A. Legaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
2. Genética y rendimiento deportivo. D. Moliner, N. Linares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
3. Entorno vital y de entrenamiento y rendimiento deportivo. A. Legaz, J. Reverter . . . .27
4. Competir en casa y rendimiento deportivo. A. Legaz, D. Moliner, J. Reverter . . . . . . . .41
EL ESTÍMULO DE ENTRENAMIENTO, 53
1. Homeostasis: clave de la adaptación. F. Pradas, A. Legaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55
2. Estímulo óptimo de entrenamiento. A. Legaz, L. E. Carranza, JA. González . . . . . . . . .71
3. Período óptimo de recuperación. L. Carrasco, A. Legaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95
4. Desequilibrio entre el estímulo y la recuperación. A. Legaz, F. Pradas, L. Carrasco . . . .115
5. Factores de rendimiento y niveles del estímulo de entrenamiento. A. Legaz . . . . . . .127
OPTIMIZACIÓN DE LA FUERZA, 143
1. Fundamentos básicos de la fuerza. A. Legaz, I. Burguete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145
2. Factores asociados al nivel de entrenamiento específico de las distintas
manifestaciones de fuerza. A. Legaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163
3. Niveles de entrenamiento resistido y asistido de las distintas manifestaciones
de fuerza. A. Legaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185
4. Metodología del entrenamiento para el desarrollo de la fuerza explosiva.
A. Legaz, L. E. Carranza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .191
5. Metodología del entrenamiento para el desarrollo de la fuerza resistencia.
A. Legaz, L. E. Carranza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .259
6. Evaluación y control de la fuerza explosiva. A. Legaz, M. Vélez, L. E. Carranza . . . .275
OPTIMIZACIÓN DE LA RESISTENCIA, 329
1. Fundamentos básicos de la resistencia. A. Legaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .331
2. Resistencia en los esfuerzos continuos de intensidad constante. A. Legaz,
D. Munguía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .337
3. Resistencia en los esfuerzos continuos de intensidad variable. A. Legaz,
D. Munguía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .455
4. Resistencia en los esfuerzos intermitentes. A. Legaz, J. J. Molina, M. T. Gómez . . . . . .497
5. Entrenamiento en altitud moderada. N. Terrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .543
6. Evaluación y control de la resistencia. A. Legaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .565