Descripción

  • El presente atlas de prótesis implantar, elaborado conjuntamente con Alessandro Pozzi, nace con el objetivo de favorecer y divulgar la didáctica y la investigación, las cuales están en continua evolución.

    Los descubrimientos y las innovaciones tecnológicas y las recientes indicaciones biológicas influenciaron los progresos, los objetivos y la realización práctica de la implantología protésica.


Contenido

  • Tomo I

    Parte I
    Precisión, pasividad y biomecánica.
    implantar.
    Metodología para la toma de impresiones.
    Estado de la técnica.
    Técnica directa de impresión.
    Técnica indirecta de impresión (técnica pick-up).
    Metodología directa (o fenestrada con CI abierto).
    Metodología indirecta (o de reposicionamiento con CI cerrados.
    variante (snap-on).
    Precisión y pasividad.
    Estado de la técnica.
    Técnica de la impresión preliminar o de los segmentos de unión.
    La impresión con yeso.
    Razonamiento para la utilización del yeso.
    La técnica de la impresión con yeso.
    Prueba clínica: confiabilidad clínica y precisión de las impresiones.
    tomadas con los elastómeros y con el yeso.
    Prueba clínica: intercambiabilidad entre cavidad oral y modelo.
    maestro.
    Impresión intraoperatoria con yeso en el sometimiento a carga.
    inmediata.
    Biomecánica implantar.
    Introducción.
    Biomecánica oclusal.
    Directrices del patrón masticatorio en la rehabilitación.
    implantoprotésica.
    Función y estética del diseño oclusal.
    Protocolo operatorio.
    Conexión entre implantes y dientes naturales.
    La inmovilidad relativa de los implantes y la microortodoncia.
    protésica de los pilares naturales.
    Conexión entre pilares naturales e implantares.
    Bibliografía.

    Parte II
    La carga protésica inmediata.
    De la implantología clásica a la carga inmediata.
    Los protocolos de carga inmediata y la evolución de los procedimientos.
    Razonamiento de la carga inmediata.
    Evaluación histólogica de la carga inmediata a corto plazo.
    Evaluación histólogica de la carga inmediata a largo plazo.
    La carga oclusal y el remodelado óseo.
    El micromovimiento de la biomecánica inmediata.
    Micromovimiento.
    Biomecánica de la carga inmediata.
    Número de implantes.
    Dimensiones del implante.
    La superficie y el diseño del implante.
    Forma del implante.
    Fuerza y dirección de la carga oclusal.
    Posición biomecánicamente guiada de los implantes.
    Propiedades mecánicas del hueso y sometimiento a carga inmediata.
    Protocolos quirúrgicos.
    Procedimientos clínicos y de laboratorio para la protetización inmediata.
    El manejo de la carga inmediata.
    Estudio protésico prequirúrgico del edentulismo total.
    Estudio protésico prequirúrgico del edentulismo parcial.
    Primer procedimiento de carga inmediata: adaptación intraoral de la.
    Prótesis provisional prefabricada.
    Segundo procedimiento de carga inmediata: impresión intraoperatoria.
    y adaptación extraoral inmediata de la prótesis provisional prefabricada.
    La fijación de la restauración provisional en la carga inmediata.
    Protocolo postquirúrgico y seguimiento de la carga inmediata.
    Dieta.
    La evolución de los protocolos de la carga inmediata.
    Sobredentaduras sobre implantes con carga inmediata.
    Biomecánica implantar en el tratamiento de las arcadas edéntulas.
    La sobredentadura mandibular sobre implantes.
    Biomecánica implantar y atrofia ósea grave.
    Ventajas de la rehabilitación sobre implantes en el tratamiento del edentulismo.
    total: sobredentadura vs prótesis móvil total.
    Bibliografía.

    Tomo II

    Parte II
    La carga protésica inmediata.
    La imagenología diagnóstica avanzada, la implantología guiada y las réplicas anatómicas.
    La planificación implantoprotésica guiada por TC.
    Las réplicas anatómicas.
    Proceso de realización.
    Adquisición de los datos.
    Planificación.
    La creación de un prototipo en forma rápida.
    Ventajas y aplicaciones.
    La implantología NobelGuideTM y el CAD-CAM Nobel.
    Procera TM.
    Con la colaboración de G. Simonetti.
    y E. Fannucci.
    Introducción.
    La imagenología diagnóstica avanzada y la cirugía guiada.
    La evolución de la TC en implantología: la TC de haz cónico.
    y la TC multicapa.
    La implantología guiada con técnica NobelGuideTM y la imagenología.
    diagnóstica avanzada.
    Protocolos TC Dentascan específicos del sistema NobelGuideTM.
    La tecnología CAD-CAM NobelProceraTM en la rehabilitación.
    implantoprotésica.
    Protocolo NobelGuideTM en el edentulismo total: desde la.
    planificación quirúrgico-protésica virtual a la restauración.
    definitiva con técnica CAD-CAM.
    Discusión y conclusiones.
    Los implantes inclinados para la rehabilitación.
    inmediata de los maxilares atróficos.
    Con la colaboración de E. Agliardi.
    Introducción.
    Técnica All-on-Four®.
    Bases biológicas y científicas de la metodología All-on-Four®.
    Procedimientos operatorios.
    Detección de los datos y controles programados.
    All-on-Four® con técnica NobelGuideTM.
    La técnica V-II-V.
    El razonamiento biomecánico de la técnica V-II-V.
    Conclusiones.
    Bibliografía.

    Parte III
    Estética implantar.
    La evolución de los principios de estética en implantología.
    Introducción.
    El posicionamiento 3D del implante y la integración de los tejidos blandos.
    Razonamiento del adecuado posicionamiento 3D.
    Relación tridimensional ideal entre el implante y la cresta ósea.
    Relación tridimensional ideal entre implantes contiguos y cresta ósea.
    La conservación y el restablecimiento de la arquitectura.
    ideal de la zona implantar.
    Integración de los tejidos blandos y biomimetismo de la restauración.
    Situación clínico-terapéutica estándar: Clase 1, Clasificación IHB.
    Situación clínico-terapéutica comprometida.
    Posición tridimensional adecuada del implante.
    La estética implantar inmediata postextractiva.
    Implante postextractivo inmediato.
    Cicatrización histológica de la zona extractiva.
    Implantología inmediata postextractiva con carga inmediata.
    Técnica quirúrgica.
    El cierre por primera o segunda intención de la zona postextractiva.
    El implante postextractivo reciente.
    El manejo tisular y el acondicionamiento protésico.
    Manejo de quirúrgico de los tejidos.
    Manejo protésico de los tejidos.
    La funcionalización protésica y la integración de los tejidos blandos.
    La amplitud biológica y el diseño del muñón implantar o abutment.
    La integración de los tejidos blandos y los abutments o.
    muñones implantares CAD-CAM personalizados.
    Técnica CAD-CAM: sistema NobelProceraTM.
    Abutment o muñón implantar personalizado Procera® ¿en titanio o en.
    circonio?.
    La estética implantar con NobelGuideTM y las restauraciones CAD-CAM.
    La implantología guiada mínimamente invasiva: sencillez y previsibilidad.
    Propiedades ópticas de las restauraciones CAD-CAM libres de metal.