Descripción

El marketing deportivo responde a los problemas con que se enfrentan a diario los productores de bienes

y los ofertante de servicios deportivos frente a una demanda en rápida evolución. El consumo deportivo

presenta suficientes especificidades económicas para justificar que la oferta desarrolle un marketing

adaptado a las culturas deportivas.

A partir de una identificación socioeconómica de nuevas formas de consumo deportivo que se desarrollaron

en los años 90, la obra invita a un análisis del marketing a tener en cuenta por los responsables de

las empresas. Permite comprender cómo los ofertantes de servicios públicos o privados han tenido que

adaptar su oferta a estos cambios de comportamiento (del club de gimnasia del barrio a la sala de puesta

a punto franquiciada, hasta la multinacional Méditerranée, pasando por el servicio municipal de

deportes antes de hacer frente a la deserción de sus equipamientos deportivos); en qué medida, también,

los fabricantes de bienes deportivos como Adidas o Look han desarrollado estrategias de innovación para

acometer estas nuevas tendencia.


Contenido

PRIMERA PARTE

ANÁLISIS DEL CONSUMO DEPORTIVO

CAPÍTULO 1: Los indicadores del consumo deportivo

1. Las dificultades propias del análisis del consumo deportivo

1.1. La compra: versión económica

1.2. El consumo: versión sociológica

1.3. La polisemia del deporte

2. Indicadores de la demografía deportiva

2.1. Las tasas de la práctica deportiva de los franceses

2.2. El deporte en las federaciones

2.3. La práctica sin federarse

3. Índices sociodemográficos del consumo deportivo

3.1. El consumo deportivo depende de los ingresos

3.2. Categorías socio profesionales y consumo deportivo

3.3. Los efectos de los estudios en el consumo deportivo

3.4. Los efectos de la edad en el consumo deportivo

3.5. La influencia del sexo en el consumo deportivo

3.6. Ka inscripción territorial del consumo deportivo

3.7. Cualidades y límites de los enfoques sociodemográficos

4. Indicadores socioeconómicos del consumo deportivo

4.1. Los flujos financieros del deporte

4.2. Las empresas de producción de bienes deportivos

4.3. El consumo deportivo de las familias

4.4. Las regulaciones de las instituciones públicas

Capítulo 2. Los modelos de referencia para el análisis del consumo

1. El deporte en la jerarquía de las necesidades

2. Cocooning, zending y otros estilos de vida

3. Necesidades, signos y consumo

3.1. La eficacia simbólica de los objetos técnicos

3.2. La tecnología de los objetos debe ser visible

3.3. Los consumidores y la dimensión técnica de los objetos

3.4. La capacidad de valoración de los consumidores

3.5. Desfase entre ofertantes y consumidores

4. La sociología de Pierre Bourdieu y el análisis del consumo

4.1. Los efectos del «habitus» en el consumo

4.2. El campo de las prácticas deportivas

4.3. La idea de gusto y de estilo

4.5. El «habitus» y la situación de consumo

4.6. Los gustos ¿explican el consumo?